Fundación PepsiCo, Pronatura México A. C. y Probosque formaron una alianza para implementar una estrategia de restauración ambiental y manejo de residuos sólidos en la microcuenca El Zaguán.
“Antes actuábamos sin pensar en el medio ambiente, ahora son los niños quienes nos dan el ejemplo al decirnos ‘Papá, no tires residuos al suelo, esto causa problemas’. Son ellos los que nos impulsan a cambiar”, señala don Bonifacio, representante de bienes comunales del municipio de Calimaya, al hablarnos sobre los aprendizajes que ha tenido con el ecorrescate de la microcuenca El Zaguán, el proyecto de Fundación PepsiCo México en alianza con el grupo de conservación ambiental mexicano Pronatura, Probosque, autoridades locales y la comunidad.
La microcuenca El Zaguán pertenece a la cuenca alta del río Lerma. Se ubica en la cara oriente del Nevado de Toluca, en los municipios de Calimaya y Tenango del Valle, del Estado de México. Es una zona boscosa que se ha visto afectada debido a la deforestación, la acumulación de desechos y los cambios en el uso del suelo.
PepsiCo lanza el programa Agrovita, que beneficiará a 38 mil personas
En Fundación PepsiCo México estamos convencidos de que la suma de voluntades es la única manera de transformar nuestro futuro y este ecorrescate es una muestra de ello.
El proyecto, liderado por Pronatura e impulsado por Fundación PepsiCo México, tiene como objetivo crear e implementar una estrategia de restauración ambiental y manejo de residuos sólidos en la zona, un reto que enfrentamos con una visión común: “Los niños son el futuro y a esas generaciones que vienen hay que dejarles lo mismo que nosotros disfrutamos; ése es nuestro trabajo”, menciona don Bonifacio.
Alianzas que nos llevan a impulsar cambios positivos
En línea con PepsiCo Positivo (pep+), el programa de ecorrescate es una intervención integral que contempla investigación y diagnóstico, campañas de recolección de residuos sólidos, acciones de restauración ambiental y de concientización.
Don Boni y su gente trabajan con personal de Probosque en la parte alta de la cuenca, preparando la rehabilitación del terreno para su reforestación. Paralelamente, Eunice Vargas, coordinadora de proyectos sustentables de Pronatura, y miembros de la comunidad realizan la primera colecta de residuos.
“Lo que vivimos aquí fue muy interesante. Nos llenamos de polvo, pero tuvimos la satisfacción de llenar bolsas de residuos sólidos que no pensábamos que estuvieran enterrados bajo tanta tierra que había. Fue muy educativo. Para nuestra siguiente colecta queremos que se sumen las familias completas, niños y niñas”, menciona Eunice.
Las campañas de concientización para niños y jóvenes se implementarán en dos primarias, una secundaria y un Colegio de Bachilleres (Cobach). “La idea es tener actividades enfocadas en la clasificación de residuos con los más pequeños, además de fomentarles el cuidado del medio ambiente y del agua. A los más grandes queremos concientizarlos acerca del bienestar que trae la separación de residuos: clasificarlos, cuidar el suelo, qué pasa con los desechos sólidos, hacia dónde van, etcétera”, detalla Eunice.
¿Cómo vamos en México en línea con nuestra transformación PepsiCo Positivo?
Además, el proyecto contempla grabar las capacitaciones para producir materiales e infografías que puedan usarse más adelante en otras escuelas. A su vez, se busca implementar una estrategia para comercializar los residuos. La idea es que las ganancias se inviertan en mejoras para la comunidad. Se trata de un proyecto integral, que dejará cambios profundos y sostenibles para la zona y su gente.
“Este proyecto nos ayuda a demostrarle a la comunidad que la suma de esfuerzos puede tener grandes cambios positivos”, añade Eunice.
Entre estos cambios positivos de los que habla Eunice podemos agregar que el ecorrescate generará conciencia, motivará el cuidado del planeta e impulsará a la comunidad para cambiar su comportamiento frente al manejo de residuos, aportándoles las herramientas y los beneficios tangibles por hacerlo. Además, contribuirá a la reconstrucción del paisaje, la retención de humedad y la recarga de mantos acuíferos, así como el fortalecimiento de la seguridad hídrica de la zona.
Con estas actividades, en Fundación PepsiCo México seguimos apostando por la capacidad de las comunidades de alimentar su propio potencial de cambio para desarrollarse y crecer en un entorno saludable, donde las personas y el planeta convivamos en armonía.