La Lengua de Señas Mexicana es la lengua por medio de la cual se comunican las personas con discapacidad auditiva en nuestro país. El aprendizaje de ésta por parte de las personas que las rodean es uno de los primeros pasos para la inclusión y para contribuir a que se comuniquen con su entorno, de modo que puedan continuar con su desarrollo personal y profesional.
Lee: Seguridad psicológica en el trabajo: pilar clave para el crecimiento profesional
En PepsiCo México promovemos la inclusión de personas con alguna discapacidad y gracias a ello, en la compañía colaboran 546 personas con alguna discapacidad. Nuestras iniciativas se enfocan en el reclutamiento incluyente, la adaptación de infraestructura, jornadas de sensibilización y la organización de cursos de Lengua de Señas Mexicana.
Lee: PepsiCo LATAM recibe un Brandon Hall Award
Desde el año 2020 pusimos en marcha un protocolo para atraer y retener talento con discapacidad auditiva, y hoy más de 350 personas sordas forman parte de nuestro equipo. La mayoría trabaja en el área de Operaciones gracias a Línea Naranja, un programa que adaptó líneas de producción en las 15 plantas del país para que puedan operarlas con total autonomía.
Puedes leer: Capacidades, inclusión laboral de personas con alguna discapacidad
Para fomentar la inclusión e impulsar la accesibilidad, desde 2020 hemos organizado cuatro ediciones de cursos de Lengua de Señas Mexicana, a los cuales se ha sumado nuestro talento. Estas acciones buscan reconocer el valor lingüístico, social y cultural de la Lengua de Señas Mexicana y su importancia para que las personas con discapacidad auditiva participen activamente en la sociedad y se integren al mercado laboral.